La crisis del Oro Azul

Si bien aún no somos muy concientes  de ello, la crisis del agua ya dio la vuelta al mundo. Este recurso de uso tan cotidiano fue apodado en los últimos años “ORO AZUL”, y se pronostica que causará más conflictos internacionales que el petróleo.

En África, la sequía de agua potable ya hace estragos, y también empieza a vislumbrarse en el resto de los continentes. En América del Sur, aún teniendo dos de las reservas de agua dulce más grandes del mundo, también estamos sufriendo la sed. Algunos gobiernos han empezado a tomar medidas para la distribución, ahorro, y moderación del uso de este recurso, así como también empezaron a llevar adelante campañas de concientización sobre el problema. Pero no siempre estas políticas son bien recibidas, y más allá de si son o no una posible solución, generaron reacción en varios sectores de la sociedad.

En este contexto, los pobres, es decir, aquellos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas, como alimento, educación, condiciones de higiene, asistencia sanitaria, etc. son los más perjudicados, por las enfermedades que pueden contraer por beber agua contaminada, o en el hecho de tener que gastar buena parte de sus escasos ingresos económicos en agua potable. ...Además, recordemos que un ser humano puede sobrevivir aproximadamente un mes sin comer, pero no pasará de una semana con vida sin beber agua.

 

Etiquetas: escasez de agua, crisis, pobreza

CAUSAS DE LA  "CRISIS"

* El crecimiento desmedido de la población, es una causa importante, ya que implica no sólo el aumento de la demanda de agua en los hogares particulares, sino mayor consumo en general, lo que trae aparejado mayor actividad agropecuaria, industrial, etc, que son las que más explotan de este recurso.

* Las actividades agropecuarias, son otro gran desencadenante de la crisis, porque, además de derrochar grandes cantidades de este preciado líquido en regar hectáreas y hectáreas de cultivos, tienen cada vez más necesidad de terrenos. Para conseguirlos, se llevan a cabo grandes talas de bosques.

* Los bosques son importantes reguladores del agua, ya que “la estructura de las raíces actúa como esponjas de la naturaleza, absorbiendo el agua y liberándola lentamente a lo largo del año, contribuyendo así al mantenimiento del caudal de los ríos, la reposición del suministro de agua subterránea, la reducción de la erosión del suelo y la liberación de la humedad en la atmósfera. Si se sacan los bosques y las tierras agrícolas sufren erosión, la sedimentación obstruye el cauce de los ríos, las inundaciones se vuelven más frecuentes, las reservas de agua subterránea desaparecen y el clima cambia.” (https://info.k4health.org/pr/prs/sm14edsum.shtml//        11/4/2010)

* La contaminación de los ríos, lagos y reservas subterráneas de agua se produce a diario, no sólo por la falta de conciencia de la población, que arroja desperdicios a las piletas de la cocina o el baño. La contaminación más grave la llevan a cabo las fábricas.

* La concentración del agua en manos privadas, que puede ser mediante su privatización o su embotellamiento, por ejemplo, lo que eleva el costo del recurso en precios exorbitantes.

Y la causa principal de todo esto es la falta de conciencia individual y colectiva, la escasez de políticas públicas serias que tomen una medida definitiva contra esta crisis que empeora

 

Etiquetas: Causas, Privatización, deforestación, escasez de agua, superpoblación.

 

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS

Esta crisis de agua tiene consecuencias devastadoras sobre la naturaleza, la política, la economía y la sociedad, y los mayores problemas que provoca afecta la vida cotidiana y la salud de la gente de menos recursos económicos, que no tiene la posibilidad de acceder al agua potable.

* La concentración del agua en manos privadas, que provoca la desigualdad en el acceso al recurso, la limitación en la distribución para la gente que no puede pagar el servicio, el agrandamiento en la brecha entre ricos y pobres, la precarización extrema en la vida de aquellos con menos recursos, que no sólo muere de sed, sino de enfermedades transmitidas por el agua contaminada, o por la falta de higiene que conlleva la falta de agua.

* Existen varios tipos de enfermedades relacionados con la falta del agua: hay enfermedades transmitidas directamente por el agua sucia, como el cólera o la hepatitis; y hay también enfermedades relacionadas con la escasez de agua y su consiguiente falta de higiene, como el tracoma, lepra, tuberculosis, tos ferina, tétanos y difteria. “Estas enfermedades, galopantes en la mayor parte del mundo, pueden controlarse eficazmente con mejor higiene, para lo cual es imprescindible tener agua adecuada” (https://info.k4health.org/pr/prs/sm14edsum.shtml//        11/4/2010)

Si bien la “crisis” recién comienza, ya provocó conflictos dentro de algunas comunidades y entre países, por eso se la llama el “Oro Azul”. Y si no se toman medidas, en pocos años se desatarán guerras mundiales por el monopolio de lo que quede de agua. ¡CAMBIEMOS EL FUTURO ENTRE TODOS!

 

Etiquetas: Enfermedades, pobreza, desigualdad.

 

ACLARACIÓN:Todos las fotos de esta sección son de  https://www.ourplanet.com/ourplanet.html//